Thursday, August 29, 2013

La obra se llama La casa de Bernarda Alba escrito por Frederico García Lorca se divide por tres actos.  Como el acto tercero fue mi favorito, escribiré sobre ese acto.  Este acto fue mi favorito porque todo lo que estaba desarrollando dentro de la casa.  Con Bernarda actuando como una dictadura sobre sus hijas y todas las hijas atrapadas por dentro con muchas reglas y chisme incesante sobre hombres y eventos del pueblo, al fin, la trama llega a un fin mórbido y trágico. 
                Hay unos temas que son frecuentes a lo largo de la obra pero nunca se manifiestan en forma de un evento grande.  Opino que el tema más obvio es que Bernarda siempre controla lo que hacen sus hijas.  Ni pueden salir de casa aparte de cuando hacen quehaceres y para iglesia.  Se resume la filosofía de Bernarda por “Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en una enemiga.”  Con esta filosofía ella vigila la casa y asegura que ninguna de sus hijas rebela.  Con reglas tan estrictas  (también con la combinación de los normales de sociedad) las hermanas obedecen por miedo de ser empujado afuera socialmente.  Esta presura de conformar a las creencias de otras también se manifiesta entre las hermanas.  Ni confían entre ellas.  Hacen cumplir las reglas entre ellas y por eso ninguna de los residentes de la casa siente cómodo hacer cualquier cosa. 
                Otro tema que surge de la relaciones entre todas las mujeres es un hombre enamorado con Adela se llama Pepe el Romano.  Además la mayor hermana se llama Angustias quiere casarse con Pepe el Romano también.  Chismean mucho de este tema y que Pepe el Romano solo quiere casarse con Angustias para su dinero.  Bernarda refiere a Pepe el Romano como “ese gañán”.  Así que no solo hay una opresión de sexo sino también individualidad y una actitud mala contra clases bajas.  Otro ejemplo que muestra una manifestación de una combinación de juicio de moralejas, clases y sexismo es cuando una mujer da a luz a un a un bebe sin ser casada.  Le gente del pueblo van a matarla solo por ese “pecado”.  Con estos ejemplos de castigar y vigilar, el lector puede ver que una forma de opresión visible no solo por dentro de la casa Bernarda sino también de sociedad. 

                Busqué un poco por internet después de leer a ver si hay interpretaciones de símbolos que no había notado o entendido.  Estaba muy alegro porque encontré que mucho más simbolismo que me podía imaginar.  Los que me gustan eran los símbolos asociados con las descripciones de la casa.  Uno que fue repetido a lo largo de la obra es el calor que siempre está dentro de la casa.  El sitio web en que miraba dice que representa los crecientes problemas y presuras de los residentes conformar a las reglas de Bernarda y de sociedad.  Muy parecido a eso es la sed continuo que tiene Adela.  Dentro del calor de la casa, Adela también tiene una sed para experimentar para estar con hombres, tener sexo y ser un individuo.  Me encanta el montón de simbolismo que usa Lorca en esta obra.     

Tuesday, August 20, 2013

Parte 3 y 4 de La Tumba

En parte tres y cuatro del libro se llama La Tumba escrito por José Augustin, unas cosas pasan que siguen desarrollar  el espiral descendente del personaje central, Gabriel Guía.  Este espiral descendiente a lo que yo refiero me parece como una crisis psicológica que afecta a Gabriel en una manera en cómo él trate a las personas de su vida, como acerca escribir y más gravemente aun, su voluntad de vivir.
                Gabriel dice que su animación de escribir se ve afectada por “la muerte de Laura y el final con Germaine.”  Con su estado de estar deprimido, conoce a otra chica que le impresiona mucho de nuevo.  Esta chica se llama Elsa y a ella le conoce durante una reunión del CLM.  Esta chica es diferente que las otras chicas que ya les ha conocido Gabriel porque piensa que “es la mar de inteligente además de que es guapa.  Aunque Gabriel ya ha estado con tres mujeres distintas, yo pensaba que ésta relación sería diferente pero como vemos más tarde, no es así.  Todavía Gabriel parece que no sabe que quiere de nada, especialmente con las mujeres.  Se puede ver esto después de Gabriel recibe una carta de Dora en Viena (en lo cual a él le perdona ella) y más tarde regresa Dora a México y visita a Gabriel.  Hablan del estado de la vida de Gabriel y como él no está avanzando en la vida ni está buscando para nada.  Creo que la frase que afectó a Gabriel lo más fue “Detesto parecer moralista, pero ¿qué caso tiene que me beses y que vayamos a la cama y que todo sea igual que antes?”  Dora dice mucho más que ésta y después de todo lo que ella quería decirle, Gabriel se entera de que está “vacío”.  Justo después, Gabriel nos menciona que ha “fallecido” y “necesite una tumba”.  Así se menciona el título de la novela.  Yo pienso que este momento es muy importante porque no sólo sabemos todos sus problemas sino que él ha alcanzado un nivel de entender cuál exactamente son sus problemas.  También Gabriel nos da la impresión de que no quiere enfrentarlos sino que dormir.  Al principio de la parte cuarto, también habla del techo azul con mal humor.  No estoy seguro pero después de leer todo del libro, la manera en que Gabriel mira al techo azul reflecta su humor.
                Al empiezo de la parte cuarto, vemos que Gabriel no está contento con su relación del presente con Elsa.  En esta parte, vemos la declinación completa de su salud mental.  Trata la relación con Elsa como si fuera un chiste y empieza a oír ruido dentro de su cabeza (aunque él ya había notado un líquido dentro de su cabeza, todavía no había oído el “clic” que no le deja en paz.)  Como un lector, no sabemos qué es el “clic” pero yo adivinaba que era el sonido de su revolver; provocando ideas de suicidar.  Hasta al fin, menciona el techo azul de nuevo “con indignación” y eventualmente se termina con los “clics”.  No sabemos si se suicida o no pero está claro que Gabriel está lo más bajo punto de su vida.  Me gustaba mucho este libro porque se detalla la vida de un joven atrapado dentro de la búsqueda de su sentido en este mundo- algo con que yo me puedo identificar.

Thursday, August 15, 2013

La Tumba (Sección 1)

Después de leer la primera sección del libro se llama La Tumba escrito por José Agustín unas cosas notables me llamaron la atención.  La primera cosa fue su utilización de palabrotas, palabras que son de inglés pero escrito fonéticamente y palabras del francés, alemán y latín.  El personaje central que se llama Gabriel Guía habla español, inglés y francés.  Además lee mucho y refiere mucho a escritores que escriben originalmente en alemán.  Por ejemplo, dice “esport” o sea como un hablador de español diría “sport” pero se deletrea fonéticamente.  Creo que estas técnicas representan la mundanería de Gabriel.  Lee de muchos autores internacionales y sabe mucho de la literatura.
                También noté que parece que Gabriel tiene una falta de confianza de sí mismo.  Cuando se siente que falta masculinidad, dice que “está humillado”.  Esto pasa cuando Dora y él están en el jardín de la casa de Dora y Dora le dice “¿Qué demonios esperas para besarme?”  Luego en otra escena, Dora y él están en el coche de Gabriel y él se sintió “los ojos de Dora desmenuzándome.”…”Mi mano temblaba, temblaban mis dedos.  Creí que esos largos dedos de pianista que sostenían el cerillo no eran míos.  Temblaban, temblaban.”  Cuando Gabriel está en situaciones románticos o con Dora se siente nervioso y sin poder.  Me parece que estos sentimientos solo provocan ira hacia Dora más tarde cuando Gabriel está sólo. 
                De todo de esta sección creo que lo que me llamó la más atención fue los símbolos y las descripciones sobre su habitación.  El libro empezó con la descripción de su techo azul y regresa mucho a hablar de su techo cada vez que está en su cama.  Su techo también tiene algo que ver con los vueltos y círculos que experimenta después de que se ha emborrachado.   “Caí en la cama con los ojos vidriosos viendo ese azul techo que también empezó a girar.  Es completamente posible que me esté equivocando, pero yo creo que los círculos, vueltos y las giras simbolizan el hecho de que su vida está hilando metafóricamente.  Pienso así porque parece que tiene una falta de confianza, todavía a él le gusta rebelar contra sus padres y su temperamento es muy volátil.  Es volátil en general porque reaccionó al incidente en que Dora dijo que él había plagiado su relato en clase por golpear a un espejo.  También dejó que un desconocido enfadarle cuando Gabriel estaba conduciendo y al final participó en una carrera.

                Algo más en que yo quiero comentar es el problema de Dora y su reprobación.  Tiene que dormir con el profesor para aprobar o irse a Viene con su tía.  Cuando Dora le presenta este dilema a Gabriel, parece que esto es lo que quería Gabriel todo el tiempo.  Esto es su venganza.  Pero la manera en que reacciona Gabriel me parece cómo reaccionaría un psicópata.  Responde con “no olvides mandarme una postal y un vals del muchacho Strauss.”  Si esto fue su plan desde el incidente del plagiario, Gabriel lo planeó calculado y fríamente.     

Tuesday, August 13, 2013

Ausencia (Escrito por Cristina Fernández Cubas)

 El relato Ausencia escrito por Cristina Fernández Cubas es un relato muy único por su uso de una técnica rara.  La primera técnica que se nota es que el relato se escribe en la segunda persona como si la narradora nos hubiese hablando.  Es un aspecto que lleva mucha importancia en este relato porque la protagonista se le ha olvidado todo de su vida y empieza el relato intentando recuperar todo de su identidad.  Como un lector, se puede leer este diálogo entre la protagonista y su misma.  Al principio se está preguntando a si mismo preguntas como ¿quién soy?, ¿qué lengua hablo? y ¿cómo me llamo?  Esta técnica poca usada le da la sensación al lector de que estamos participando con esta recuperación de memoria y a mí me dio la idea de que de vez en cuando yo debo participar en un ejercicio parecido.  No se si Cubas lo intentaba pero el mensaje que yo recibió de esta técnica y trama fue no vivas pasivamente, descúbrete y redescúbrete; siempre debes preguntarte sobre tu propia vida y no aceptar lo que ya sabes.
Algo más que me interesó fue la progresión de Elena, la protagonista quien se le ha olvidado todo de su identidad.  Al empiezo, ella tiene miedo de olvidarse todo y no sabe cómo enfrentar la situación.  Comienza en un café.  En este punto de tiempo no sabe aún que lengua habla ni que lengua se habla en el lugar que está.  Busca en su bolso y encuentra su carnet de identidad.  Aprende los nombres de sus padres y también su propio nombre.  Como ella ha olvidado todo, esta experiencia de recuperar todo me parece muy visceral.  Ella experimenta colores que corresponden a palabras.  Es como si creciese una vida en un día.  Más tarde, Elena sale el café con un poco más de confidencia.  Con poca confidencia aun, ella mira a los hechos de su vida, vive en un ático y es miembro de un club de gimnasia.  Con estos hechos, ella se dice “Tengo que ser valiente”…”Seguro que Elena Vila es una mujer valiente”.  Opino que este parte también corresponde a un mensaje para realidad.  Todo el mundo duda de sí mismos de vez en cuando pero si busques en tu identidad y miras a todo lo que has cumplido hasta aquí, se puede ganar más confidencia y recordar o descubrir quién eres.  Hacia el fin del relato, ella está en su ático y se dice a sí misma, “Bendita Ausencia”…”Porque todo se lo debes a esa oportuna, deliciosa, inexplicable ausencia.  Elena ha cumplido un viaje de identidad.  Empezó con miedo y confusión y hacia el fin abraza la experiencia como algo celebrar porque interrumpió la rutina aburrida y “gris” de todos los otros días.
         A mí me aplica este relato un montón porque me encuentro a mí mismo viviendo pasivamente.  No me pregunto ¿quién soy? Bastante ni rompo la rutina de los días normales.  Me gusta lo normal pero estoy seguro de que si lo rompo, vida será más rico y disfrutable.

Thursday, August 8, 2013

Tres cuentos escrito por Augusto Monterroso

Como dije en la primera entrada del blog, el relato Continuidad de los parques estableció un estándar muy alto para mí.  A pesar de eso, leí tres relatos pequeños de Agusto Monterroso con una mente abierta.  De lo que aprendimos en clase sobre las tendencias de Monterroso y el contexto de su carrera estaba bastante interesado para leer más.  Además leímos uno de sus mini relatos se llama El dinosaurio que consiste de una frase con siete palabras.  Este relatito deja el lector con un sentimiento de perplejidad porque se sabe cómo resulta pero nada del contexto.  Me gustó ese concepto porque se puede leerlo en menos que diez segundos pero de alguna manera aun inspira al lector pensar mucho y preguntar mucho.
                El primer relato se llama El paraíso imperfecto es un poco más largo que El dinosaurio sin embardo tiene un estilo muy similar.  El relato no nos da contexto de quién es el narrador ni de donde habla cuando dice paraíso y porque lo está comparando a cielo.  Lo que yo interpreté fue que si tratas de acumular todo para crear un “paraíso” se puede perder todo asique debes vivir frugalmente en términos de posesiones.  Creo que cuando Monterroso refiere a cielo quiere representar una moralidad buena después de muerte.  Yo opino que no necesariamente tiene un sentido religioso sino que cualquier sentido quieres de “ser una buena persona”.  Si vives en un paraíso es probable que no compartes con nadie ni que estás viviendo dentro de sus medios.  Ese destino en que el cielo no se ve es la consecuencia de no ser una buena persona.  Por eso, yo creo que Monterroso quiere decir que tratar a todo el mundo es todo lo que hay tener- es su propio regalo o sea, cielo.
                A mí me gustó un montón La rana que quería ser una rana auténtica.  Es más largo ya que los otros relatitos pero tiene un mensaje crítico muy importante y relevante.  La meta de la rana de ser auténtico es basada en apariciones.  Se peina, se viste, se desviste y se ve en el espejo.  Luego se dediqué a hacer ejercicios para su cuerpo para impresionar los otros animales.  La situación de la rana es muy comparable a muchas personas de ambos géneros.  Mucha gente piensa que si se ven más atractivos, todo lo bueno de vida les va a venir.  Al final, unos de los otros animales se las comían sus ancas y dijeron que la rana parece pollo.  El final es irónico pero también es verdad.  Si una persona va toda de su vida intentando ser algo sólo para la aprobación de los demás, todo es en vano porque van a pensar lo que van a pensar aparte de cómo se ve o aún lo qué haces. 

                De lo que he leído escrito por Monterroso, El, mono, que quise ser escritor satírico fue mí favorito.  El mono quería ser escritor satírico pero no quería ofender a nadie asique nunca tuvo éxito y al final a los otros animales no les gustó la rana.  Me encanta el mensaje que yo percibí cual es si gastas toda de tu vida intentado apaciguar a todos que conoces, tú no alcanzarás tus metas.    

Continuidad de los parques

Después de leer La continuidad de los parques por Julio Cortazar por la primera vez, yo estaba bastante confundido.  Lo que me confundió fue el cambio áspero desde un plano de existencia en la literatura a otro.  Aunque ya he leído literatura antes que utilizó esta técnica antes que este relato, normalmente no anticipo tales cambios cada vez que leo.  Además como estaba leyendo por la primera vez estaba creando una lista de vocabulario desconocido y al final la lista tuvo 33 palabras que nunca había visto antes.  Entonces cuando lo leí por la segunda vez enfocaba en el vocabulario nuevo y comprensión sobre qué está pasando con los planos de existencia dentro del relato.  Con la segunda vez me di cuenta de que Cortazar ha creado una trama en donde un plano de existencia conoce a otro y crean una trama circular con un final abierto.  Finalmente lo leí la tercera vez para los detalles y para disfrutarlo.

            Mencioné en clase que fui a Wikipedia para más información sobre el relato y encontré un análisis que dijo “El lector de la novela es una adaptación irónica a la definición de Cortázar de lector pasivo, a quien llama «lector-hembra» y del cual establece que «no quiere problemas sino soluciones, o falsos problemas ajenos que le permiten sufrir cómodamente sentado en su sillón, sin comprometerse en el drama que también debería ser suyo.”  El hombre nos representa como un lector muy cómodo y pasivo.  En vez de darnos un final concreto, Cortazar quiere que el sentido y la solución sean nuestros de los cuales ambos son el destino del hombre en la silla cuando el final del libro literalmente viene a él. 

            Había sabido el término “meta” como una manera de describir comentario o argumentos que está dentro de otros pero antes de clase del miércoles no sabía que este relato es un ejemplo de meta ficción.  Por sí mismo es meta ficción porque el plano de los amantes dentro del libro entran el plano del lector de ese libro efectivamente creando un círculo entre los que los conecta.  Lo que me encantó de ese técnico en este caso es que puede ser más meta aun.  Nosotros, del mundo real leen este relato sobre un hombre que lee un libro sobre los amantes que entran el plano del hombre.  Aunque nuestro plano no se conecta con los otros dos, todavía hay 3 capas de existencia.

            Me gusta mucho este relato por los técnicos utilizados por Cortazar.  También me gustó la trama pero a mí me gustaría el relato si no había sido tan interesante aun.  De vez en cuando me gustan los finales abiertos pero en este caso, el hecho de que una meta central del autor es que pensemos en crear nuestros propios sentidos del final y esa meta es reforzada por la circularidad de su situación en que los personajes acaban en su mundo me impresionó un montón.  En mi opinión, este relato estableció un estándar muy alto para los otros relatos del curso.

Wednesday, August 7, 2013

Despiértate (Microrelato)

Soñé un sueño en que miré al reloj y las manecillas estaban fundiendo.  Me desperté y miré al reloj a ver si fue la hora para levantarme pero el reloj no estuvo.